Todo en esta vida tiene un inicio, desarrollo y término. Seguimos un patrón que nos ayuda a entender mejor las cosas, es por esto que antes de comenzar a escribir la gran experiencia que estamos pasando, debemos presentarnos.
Hola a todos, somos un grupo deEenfermeros en formación que cursa Primer año y estamos realizando un trabajo de campo en el sector de Pedro de Valdivia Bajo.
Este blog es el reflejo de lo que hacemos, los invitamos a conocerlo.
Como se mencionó anteriormente, estamos realizando un trabajo de campo,pero se preguntarán ¿En qué consiste?
Bueno, el trabajo de campo consiste (a grandes rasgos) en visitar una comunidad y valorar tanto el ambiente como a sus habitantes a través de técnicas aprendidas en nuestro primer semestre de Universidad, las cuales son: La Observación y la Entrevista.
El objetivo de este trabajo es identificar los factores de riesgos y problemas que afectan a esta población, para finalmente con la información recolectada poder intervenir de forma eficaz, prevenir enfermedades y aportar con un granito de arena a mejorar su calidad de vida.
El grupo de trabajo está compuesto por Camila Arriagada, Tatiana Arriagada, María Francisca Arroyo, Giannina Bastidas, Daniela Cabrera, Carolina Irribarra, Hernán Seguel, Ester Schrag, Romina Villalón y por último Milena Yáñez.
Que interesante el trabajo, así uno puede conocer mas de su ciudad pq por lo menos yo no conocia nada de pedro de valdivia
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelente trabajo, Felicitaciones!!!!
ResponderEliminarQue bueno que hayan considerado a pedro de valdivia bajo, porque por lo general nadie los toma en cuenta. Está bien que alguien de vez en cuando, y sobre todo relacionado con su rubro, esté interesado en este sector debido a la cantidad de problemas que ellos tienen.
ResponderEliminarBuen trabajo!
bueenaa!! motivao con su trabajo :)
ResponderEliminartienen que puro aplicar vocacion pa que salga bien
muy bueno el trabajo, se pasó! es muy importante tomar en cuanta estos sectores que muchas veces son discriminados!
ResponderEliminarInteresante trabajo. Es intrigante como una realidad tan cercana a nosotros pasa tan malos momentos a la hora de una educación de calidad, alimentación y urbanización. Felicito al grupo por su excelente trabajo y animo a que este trabajo de campo no solo sea mirar una nueva realidad sino, más bien, intervenir en ella para lograr un Chile más avanzado donde todos tengamos igualdad de condiciones básicas aceptables para el desarrollo de una vida humana digna.
ResponderEliminarCreo que es un trabajo excelente, se nota que tienen vocación y estan motivados, espero que logren aportar ese granito de arena y ayudar a esta comunidad que esta en riesgo social.
ResponderEliminarEl diagnostico hecho a base de observación y entrevistas esta "bien logrado" (podrían agregar datos duros para validar científicamente lo observado), la descripción esta muy bien detallada y el lenguaje acorde (solo la frase "a grandes rasgos" es coloquial, y disminuye el peso del trabajo.
ResponderEliminarFelicitaciones para la señorita Romina Villalón y a todos ustedes., Es muy esperanzador ver como los humanos desde sus distintas áreas de estudio orientan y aplican su responsabilidad social de forma comprometida y no solo por cumplir a un trabajo universitario.
un abrazo